vacunacion-de-terneros

Guía completa sobre vacunación de terneros

La vacunación de terneros es la técnica más importante para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas.

No solo tiene un impacto directo en la salud pública, debido a que algunas vacunas ayudan a controlar patógenos zoonóticos, también reduce el uso de antibióticos en la producción animal lo que disminuye el desarrollo de patógenos resistentes a los antimicrobianos.

¿Cuál es la importancia de vacunar a los terneros?

Las vacunas estimulan el sistema inmunológico de los animales, reduciendo la severidad de los síntomas y la duración de la enfermedad en caso de ser contagiado, disminuyendo así el impacto negativo en su salud. Asimismo contribuyen a: 

Reducir las pérdidas económicas

Las enfermedades infecciosas pueden causar la muerte de un gran número de animales y grandes costos en tratamientos, lo que representa pérdidas económicas significativas. Además, los animales enfermos suelen tener un menor rendimiento productivo, ya sea en la producción de leche o carne. 

Bioseguridad y bienestar animal

La vacunación es una herramienta clave para fortalecer la bioseguridad de una producción ganadera, ya que ayuda a prevenir la introducción y propagación de enfermedades infecciosas.

Los animales vacunados tienen menos probabilidades de enfermarse, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y bienestar animal. Esto también puede tener un impacto positivo en la productividad y rentabilidad de la unidad de producción.

Principales enfermedades que afectan a los terneros y cómo prevenirlas

Cuidar el estado de salud de los becerros es la base para tener un ganado sano y con alto potencial productivo en la edad adulta. Entre los padecimientos más comunes e importantes que debes prevenir, se encuentran:   

Enfermedades digestivas 

La diarrea neonatal es la principal causa de mortalidad y morbilidad en los terneros en el primer mes de vida, generando grandes pérdidas económicas y productivas.

El correcto consumo de calostro es una medida preventiva fundamental, además de la vacunación de las madres con Rotavec® (Reg.B-0273-203) para reducir la incidencia de diarreas causadas por el Rotavirus y Coronavirus. 

Enfermedades respiratorias 

La enfermedad respiratoria bovina (ERB) es multifactorial, es decir que intervienen agentes etiológicos infecciosos, factores ambientales y de manejo. No tiene una sintomatología definida, sino un proceso dinámico evolutivo cuyo diagnóstico, pronóstico y tratamiento dependen de la etapa en la que se encuentre el animal. 

La mejor manera de prevenir y minimizar los costos asociados es implementar un cuadro de vacunación comenzando con NASALGEN® IP (Reg. B-0273-220) para la protección contra la IBR y la PI3 al nacimiento. Así como Bovilis® Vista Once SQ (Reg. Q-0273-192) y Bovilis® Once PMH SQ (Reg. B-0273-177).

Enfermedades clostridiales 

Las enfermedades clostridiales más comunes en los terneros son dos: 

  • Carbunco sintomático. Una infección bacteriana aguda y altamente mortal causada por la bacteria clostridium chauvoei. Afecta principalmente a bovinos jóvenes, entre los 6 meses y los 2 años de edad, suele producirse por la ingestión de alimentos contaminados con la bacteria o por heridas. 
  • Enterotoxemia. Causada por clostridium perfringens. Afecta principalmente a terneros jóvenes, entre 1 semana y 6 meses de edad, suele producirse por la ingestión de alimentos contaminados con la bacteria. 

Covexin® 10 (Reg. B-0273-002) ayuda a la inmunización activa de bovinos sanos contra enfermedades ocasionadas por los diferentes tipos de Clostridium

También es importante incluir Bobact® 8 (Reg. B-0273-111) que prevé la fiebre de embarque, pierna negra, edema maligno, gangrena gaseosa, hepatitis necrótica infecciosa, riñón pulposo y enterotoxemia. Así como Bovilis®Vision 8 Somnus (Reg. B-0273-174) que protege contra las principales enfermedades clostridiales y por Histophilus somnii.

Brucelosis 

La brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella abortus que afecta principalmente al ganado bovino, pero también puede transmitirse a otros animales y a los humanos.  

La prevención se basa en una combinación de estrategias y la vacunación de las becerras jóvenes con Bovilis® RB-51 (Reg. B-0273-290) es una medida fundamental. 

Leptospirosis

La leptospirosis bovina es una enfermedad zoonótica que puede tener graves consecuencias para la salud y la productividad del ganado. La vacunación es la medida más eficaz para prevenirla y se recomienda Bovilis® Vista 5 L5 SQ (Reg. B-0273-193) en hembras sanas de 6 meses de edad o mayores.

Buenas prácticas en la aplicación de vacunas

Los programas de vacunación deben ser diseñados tomando en cuenta la incidencia de enfermedades en la región, las prácticas de manejo y el impacto que tienen dichos padecimientos sobre la productividad del ganado.

La efectividad de una vacuna se mide en función de aspectos como el estrés, enfermedades preexistentes, nutrición, manejo o edad del animal, además se deben de considerar los siguientes factores: 

Consultar a un Médico Veterinario Zootecnista 

Un MVZ evaluará las condiciones específicas de las unidades de producción identificando las problemáticas principales para establecer un calendario de vacunación personalizado. Esto asegura que los animales reciban las vacunas adecuadas en el momento óptimo para maximizar su protección.

Manejo adecuado de las vacunas

  • Las vacunas deben almacenarse a la temperatura recomendada por el fabricante (generalmente entre 2 y 8 °C). Se recomienda utilizar un refrigerador con termómetro para monitorearla y evitar que se congelen.
  • Durante el transporte, deben mantenerse en una hielera con paquetes de hielo para conservar la temperatura adecuada, evitando la exposición directa al sol y los cambios bruscos de temperatura.
  • Revisa la fecha de caducidad antes de usarlas y no las mezcles si son de diferentes fabricantes, a menos que lo indique el MVZ. Una vez reconstituida una vacuna, ésta debe ser usada en el lapso indicado.

Correcta administración

  • Sigue las instrucciones del fabricante y las recomendaciones del MVZ para la vía de administración (subcutánea, intramuscular, oral, etc.). Utiliza agujas y jeringas estériles y desechables. Asegúrate de administrar la dosis correcta en el lugar adecuado.
  • Un manejo adecuado es imprescindible para no generar estrés ni lastimar al animal, además de garantizar la correcta aplicación de la vacuna.

Higiene y protocolo de aplicación

  • Limpia y desinfecta el área de aplicación. Lávate las manos con agua y jabón antes y después de vacunar a los animales.
  • Sigue un protocolo de vacunación estandarizado para garantizar la uniformidad y la eficacia de la inmunización. Registra la fecha de vacunación, el tipo de vacuna y el número de lote en un registro de vacunación.

Control y seguimiento postvacunación

Observa a los animales después de la vacunación para detectar posibles reacciones adversas, regístralas y consulta al MVZ de ser necesario. 

¿Tienes más dudas sobre la vacunación de terneros? Te comparto este recurso gratuito, ¡descárgalo

Referencias