La gangrena gaseosa, también denominada edema maligno, es una enfermedad infecciosa aguda causada por bacterias del género Clostridium con un impacto devastador en la ganadería debido a su alta mortalidad y a la rapidez con la que actúa.
Impacto económico
Es una enfermedad con una tasa de mortalidad alta que resulta en la pérdida total del valor del animal. También, hay que tomar en cuenta los costos veterinarios y de diagnóstico para confirmar la causa y diferenciarla de otras clostridiosis.
Los cadáveres de animales muertos son una fuente de contaminación ambiental considerable ya que las esporas de Clostridium son telúricas (se encuentran en el suelo) y pueden persistir por mucho tiempo. Sin mencionar que su disposición adecuada (enterrado profundo con cal o incineración) tiene un costo asociado.
Impacto productivo
La naturaleza aguda de la enfermedad hace que se presenten pérdidas súbitas, es decir que animales aparentemente sanos y productivos pueden morir en cuestión de horas, sin tiempo para una intervención efectiva. Esto afecta directamente la planificación de la producción de leche o la disponibilidad de ganado para carne.
La pérdida inesperada de animales reproductores o de crecimiento interrumpe los programas de cría y los planes de reemplazo, afectando la estabilidad y el futuro productivo del rancho.
Factores de riesgo
Las bacterias del género Clostridium son bacterias anaerobias (crecen sin oxígeno), cuyas esporas son extremadamente resistentes, encontrándose de forma natural en el suelo y el estiércol.
Para que se desarrolle la enfermedad, las esporas deben ingresar al cuerpo del animal y encontrar un ambiente adecuado para germinar y multiplicarse, produciendo potentes toxinas.
Los principales agentes causales de la gangrena gaseosa en bovinos son Clostridium chauvoei, C. septicum, C. novyi tipo A, C. perfringens tipo A y C. sordellii pueden actuar solos o en combinación.
Malas prácticas en manejo de heridas

Cualquier tipo de herida que rompa la piel y llegue al tejido muscular es una vía potencial para la entrada de las esporas. Esto incluye traumatismos como golpes, caídas, peleas entre animales, atropellos o lesiones por objetos punzantes (alambres, ramas, clavos) en corrales o potreros.
También laceraciones durante el parto como heridas o desgarros en el tracto reproductivo de las vacas durante partos difíciles o distócicos son un factor de riesgo importante.
Ambientes húmedos
Los corrales con acumulación excesiva de heces y orina, especialmente cuando están húmedos o encharcados, se convierten en reservorios de estas bacterias.
Las condiciones climáticas durante la temporada de lluvias, el aumento de la humedad y la formación de lodo en los corrales y áreas de descanso, facilitan la supervivencia y concentración de las esporas.
Uso inadecuado de jeringas e instrumental
La administración de inyecciones intramusculares o subcutáneas sin la debida higiene es una de las vías de infección más comunes. Utilizar agujas sin esterilizar o reutilizar agujas en varios animales puede transferir esporas de un animal a otro o del ambiente al tejido profundo.
Procedimientos quirúrgicos no higiénicos, prácticas como la castración, el descorne, la marcación con hierro o cualquier otra cirugía sin desinfectar el instrumental o el sitio de la incisión, introducen directamente las esporas en el tejido expuesto.
Signos clínicos de la gangrena gaseosa
- Inflamación rápida y progresiva (edema) que aparece y se extiende con gran rapidez en la zona afectada del animal. Las áreas comunes incluyen músculos de las patas, al hombro, el pecho, el cuello o la cabeza. Al principio, la hinchazón es caliente y muy dolorosa al tacto.
- Piel crepitante (enfisema subcutáneo) al palpar firmemente la hinchazón que se siente como un crujido, burbujeo o «papel burbuja» bajo la piel. Este fenómeno se debe a la acumulación de gas producido por las bacterias Clostridium en los tejidos.
- Mal olor cuando la hinchazón se abre, resultado de la descomposición del tejido y los subproductos metabólicos de las bacterias que provocan que el tejido muera (necrosis). La zona afectada puede volverse fría y menos sensible al dolor.
- Signos sistémicos agudos como fiebre, generalmente por encima de los 40°C o 104°F. El bovino mostrará depresión severa, apatía, falta de energía y debilidad generalizada, pérdida completa del apetito.
- Muerte súbita en casos severos, a menudo en tan solo 12 a 48 horas después de la aparición de los primeros signos.
Diagnóstico de un brote de gangrena gaseosa
El diagnóstico de la gangrena gaseosa es principalmente clínico, basado en la combinación de los signos descritos.
Para una confirmación definitiva y para identificar la especie específica de Clostridium, se pueden enviar muestras de tejido del animal afectado (idealmente de una necropsia reciente) al laboratorio para cultivo bacteriano y/o detección de toxinas. Esto es importante para establecer programas de vacunación específicos y entender la epidemiología del brote.
Control de la gangrena gaseosa en bovinos
El primer paso y el más importante, es el aislamiento inmediato del animal sospechoso o confirmado. Aunque la gangrena gaseosa no es altamente contagiosa de animal a animal por contacto directo, las esporas de Clostridium pueden ser liberadas en el ambiente a través de las secreciones de la herida o el cadáver.
Dado el carácter agudo y mortal de dicha enfermedad, la notificación urgente a tu médico veterinario es indispensable. Él es el único profesional capacitado para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento.
Tratamiento para la gangrena gaseosa

El tratamiento debe ser agresivo y aplicado tan pronto como sea posible. La efectividad disminuye drásticamente con cada hora que pasa desde el inicio de los signos. La terapia consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro y potencia, especialmente penicilinas o algún otro betalactámico a dosis altas.
Adicionalmente, la administración de fluidos intravenosos para combatir la deshidratación y la toxemia y el uso de antiinflamatorios. Si la lesión lo permite y es accesible, el MVZ puede recomendar remover el tejido necrótico, el drenaje favorece la salida de exudados y gases acumulados en la lesión.
Estrategias de prevención de gangrena gaseosa en bovinos
Vacunación contra clostridiosis
La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir la gangrena gaseosa y otras enfermedades clostridiales.
Utiliza vacunas que incluyan protección contra las principales especies de Clostridium como BOBACT® 8 (Reg. B-0273-111), una bacterina-toxoide para la prevención de fiebre de embarque, pierna negra, edema maligno, gangrena gaseosa, hepatitis necrótica infecciosa, riñón pulposo y enterotoxemia, su aplicación puede comenzar desde los 3 meses de edad.
COVEXIN®10 (Reg. B-0273-002) es una bacterina útil que protege contra enfermedades ocasionadas por Clostridium chauvoei, Clostridium septicum, Clostridium haemolyticum, y otros tipos de Clostridium.
Otra opción puede ser BOVILIS® VISION 8 SOMNUS (Reg. B-0273-174) bacterina toxoide que combate las principales enfermedades clostridiales y por Histophilus somnii.

Manejo higiénico de heridas y partos
Dado que la infección suele entrar por heridas, mantener una estricta higiene en cualquier procedimiento que involucre una ruptura de la piel es crucial.
- Asepsia en procedimientos rutinarios:
- Inyecciones: utiliza agujas estériles y desechables para cada animal. Limpia y desinfecta la piel en el sitio de inyección antes de aplicar cualquier producto.
- Castraciones y descornes: usa instrumental quirúrgico limpio y desinfectado (o estéril). Desinfecta el área de la incisión antes y después del procedimiento.
- Considera el uso de antisépticos tópicos o antibióticos profilácticos según la recomendación veterinaria.
- Atención a partos difíciles: durante partos distócicos, pueden ocurrir laceraciones en la vaca.
- Manejo de heridas: limpia, desinfecta y, si es necesario, protege cualquier lesión para evitar la contaminación.
Bioseguridad

Mantén los corrales y áreas de confinamiento lo más secas y limpias posible, asegura un buen drenaje, especialmente en la época de lluvias, retira regularmente el estiércol y la materia orgánica acumulada para reducir la carga de esporas en el ambiente.
Los animales que mueren por gangrena gaseosa pueden liberar millones de esporas al ambiente. Su disposición debe ser inmediata y segura (incineración o entierro profundo con cal) para evitar la contaminación del rancho.
Al implementar estas estrategias de prevención de manera constante, reducirás significativamente el riesgo de brotes de gangrena gaseosa en tu rancho, protegiendo la salud de tu ganado y la viabilidad de tu operación.
Revisa nuestro catálogo de productos especializados y acércate a tu distribuidor autorizado si deseas adquirir alguno.

Referencias
- Alovera, C. Os,R. Lobato, F. Navarro, M. Uzal, F. (2020). Gangrena gaseosa en mamíferos: una revisión. J Vet Diagn Invest. 32 (2): 175–183.
- Buboltz, J. Murphy-Lavoie, H. (2023). Gangrena gaseosa Stat Pearls.
- Club ganadero. (2023). ¿Qué es la gangrena gaseosa? https://www.universodelasaludanimal.com/ganaderia/que-es-la-gangrena-gaseosa/
Solicita Asesoría
Formulario para solicitar asesoría