Inicio > Blog > Categoría > Lengua azul en bovinos: qué es, signos y cómo prevenirla
La enfermedad que afecta a los bovinos conocida como lengua azul es un padecimiento viral enzoótico, es decir, se manifiesta en lugares determinados de forma constante. Además, genera un grave daño económico debido a las afecciones a la salud y bienestar de los animales, así como las restricciones comerciales.
De ahí la importancia de su detección oportuna, en México cuando se sospecha de individuos afectados es vital notificar de inmediato a la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) con el fin de implementar medidas de control y evitar su diseminación.
Por ello es necesario conocer en qué consiste y cómo identificarla, a continuación, te mostramos todos los detalles de este problema, asimismo cuáles son las actividades de control que ayudan a reducir su efecto en el sector ganadero.
¿Qué es la lengua azul en bovinos y cómo impacta en la productividad?
Es una enfermedad infecciosa, viral, ocasionada por mosquitos picadores. Afecta tanto a la especie bovina como a otros animales domésticos y salvajes, entre los que se encuentran: ovejas, cabras, búfalos, venados y algunos carnívoros.
Genera un daño económico severo en las unidades ganaderas, se estima que tiene un impacto global de hasta $54.6 mil millones de pesos mexicanos (Subhadra y col., 2023). Las pérdidas directas incluyen baja eficiencia reproductiva, abortos, anomalías congénitas, reducción de la producción de leche y carne, gastos en atención veterinaria y muertes.
Además, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha clasificado tal padecimiento como de notificación obligatoria debido a que se propaga muy rápido e impacta notablemente la salud del ganado. Por lo tanto, las pérdidas indirectas provienen de la restricción de la comercialización nacional e internacional y las pruebas requeridas para su movilización.
Agente causal y trasmisión de la lengua azul en ganado bovino
El virus de la lengua azul (VLA o BTV) es el responsable del problema, pertenece al género Orbivirus de la familia Reoviridae. Hasta la fecha se han identificado 27 serotipos, de los cuales 16 tienen prevalencia en los países de América del Norte (Subhadra y col., 2023).
Se transmite a través de la picadura de mosquitos Culicoides spp. también conocidos como jejenes, los cuales son vectores biológicos. Estos mosquitos se infectan con el virus al alimentarse de la sangre de animales enfermos y luego lo transmiten a otros individuos a través de su saliva durante toda su vida.
Otras vías de contagio menos frecuente involucran el uso de instrumentos contaminados (agujas, jeringas, material quirúrgico, etc.); de madre a cría a través de la placenta, lo que se conoce como transmisión vertical; contacto oral y mediante el semen de toros afectados (USDA, 2019).
Ciclo de vida del vector
En México, las especies que mayormente han sido asociadas con la infección comprenden a Culicoides insignis y C. Sonorensis, sin embargo, puede variar dependiendo de la región. Estos insectos tienen un ciclo vital que se divide en 4 etapas, a continuación, te explicamos a detalle en qué consiste cada una:
- Huevo. Son muy pequeños, tienen una longitud promedio de 0.5 mm, se encuentran en ambientes acuáticos como charcos, pantanos o ríos. Eclosionan después de 2-5 días, dependiendo de la temperatura ambiental.
- Larva. Presentan una forma angosta con estructura de gusano, viven en el suelo alimentándose de materia orgánica. Pasan por cuatro estadios larvales en un periodo de 7 a 14 días.
- Pupa. Comprende un tiempo de transición de 48 a 96 horas, en el cual no se alimentan y permanecen en la superficie del agua. Su color es amarillo pálido o marrón claro y miden 2 a 5 mm de largo.
- Adulto. Una vez que emergen buscan fuentes de alimento, los machos consumen néctar y otros fluidos vegetales, mientras que las hembras se alimentan de sangre, ella es la que representa más riesgo en la transmisión de enfermedades. Viven entre 2 a 6 semanas o hasta 3 meses en condiciones ideales.
Factores que aumentan su propagación
Características como la temperatura y humedad de zonas templadas y tropicales favorece la reproducción y propagación de las poblaciones de mosquitos. Además, una alta cantidad de animales enfermos que se movilizan o se concentran en un solo lugar, elevando la diseminación.
Patología lengua azul en bovinos
Una vez que los moscos pican a un bovino, el virus se introduce en el organismo del animal y comienza a multiplicarse. Por lo general, la alimentación de los Culicoides es más activa durante la noche, una hora antes de la puesta del sol y previa al amanecer.
A medida que la infección avanza, el virus se disemina por todo el cuerpo del animal, afectando diferentes órganos y tejidos, incluyendo los pulmones, el corazón, el hígado y el sistema nervioso central.
Por otro lado, el período de incubación varía de 6 a 9 días después de la exposición. Los bovinos se consideran importantes reservorios de la enfermedad porque mantienen una viremia de 90 a 120 días.
Lengua azul en bovinos: lesiones y signos clínicos
Existe la posibilidad de que el ganado no muestre ninguna manifestación, ya que varía de la gravedad de la enfermedad y la respuesta individual del animal. Es por esto que debes mantenerte muy atento, enseguida te damos una lista de las observaciones más frecuentes:
- Fiebre
- Dificultad para respirar
- Debilidad y letargo
- Inflamación de la lengua, con coloración azulada
- Secreción nasal y salivación excesiva
- Vesículas o úlceras en la boca
- Conjuntivitis (ojos rojos y llorosos)
- Pérdida de apetito y disminución del peso corporal
- Laminitis, cojera e inflamación de las articulaciones y los músculos
- Lesiones en las ubres y pezones
- Baja producción de leche
- Problemas reproductivos como abortos, anomalías congénitas e infertilidad
- En cuadros graves, daño neurológico, convulsiones y rara vez la muerte
Diagnóstico y tratamiento para la lengua azul en bovinos
La confirmación definitiva se lleva a cabo mediante pruebas complementarias que comprenden el aislamiento e identificación del virus, así como la detección de anticuerpos. Realizar diagnósticos diferenciales es muy relevante, porque al igual que otros padecimientos exóticos, llega a propagarse y establecerse en poblaciones susceptibles.
Actualmente, no hay ninguna terapia específica, solo de soporte, los médicos veterinarios realizan el manejo de la signología ayudando a evitar complicaciones, para ello se recomienda administrar terapia de líquidos, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos para evitar complicaciones bacterianas secundarias.
Medidas de control para el virus de la lengua azul en bovinos
Cuando se ha detectado algún caso sospechoso, el primer paso es avisar de inmediato a tu mvz, él se encargará de hacer los reportes necesarios y contactar a las autoridades correspondientes. De ninguna manera pueden omitirse estas acciones, porque la contención del problema es crucial en México.
También se deben implementar procedimientos de cuarentena, restricción del movimiento de animales y algunas otras medidas de bioseguridad. Así mismo tener precaución con el uso de material, equipo o instrumentos contaminados en múltiples animales.
Eliminar por completo las poblaciones de mosquitos no es posible, sin embargo, se pueden disminuir o controlar con manejo ambiental, reduciendo las zonas de agua estancada que pueden actuar como criaderos potenciales, aplicando insecticida en las instalaciones de la unidad productiva y colocando trampas de luz ultravioleta para insectos.
En muchos países, incluyendo algunos de América Latina como Brasil y Argentina, se encuentran vacunas disponibles, pero en nuestro país no se utiliza porque la enfermedad no se considera endémica y su incidencia es baja.
Si requieres comprar algún producto para tratar la lengua azul en bovinos, información adicional o asesoría técnica, no dudes en contactarnos a través de la página oficial de Club Ganadero. ¡Estamos para ayudarte!
Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
Bibliografía
Alkhamis, M., Aguilar-Vega, C., Fountain-Jones, N., Lin, K., Perez, A., & Sánchez-Vizcaíno, J. (2020). Global emergence and evolutionary dynamics of bluetongue virus. Scientific Reports, 10(1).
De Oliveira Vial, M., Corrêa, B.V., Malegoni, A.C., da Silva, T.B., Cassaro, L., Moscon, L.A., Rondon, D.A. and Pereira, C.M. (2021). Bluetongue Virus Infection in Ruminants: A Review Paper. Open Access Library Journal, 8, 1-7.
Rojas, J. M., Rodríguez-Martín, D., Martín, V., Sevilla, N. (2019). Diagnosing bluetongue virus in domestic ruminants: current perspectives. Veterinary medicine (Auckland, N.Z.), 10, 17-27.
Rushton, J., & Lyons, N. (2015). Economic impact of Bluetongue: a review of the effects on production. Veterinaria italiana, 51(4), 401–406.
Sperlova, A., & Zendulkova, D. (2011). Bluetongue: a review. Veterinární Medicína, 56(9), 430-452.
Spickler, A. R. (2015). Bluetongue. The Center for Food Security and Public Health, Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University, World Organization for Animal Health and United States Department of Agriculture.
Subhadra, S., Sreenivasulu, D., Pattnaik, R., Panda, B., & Kumar, S. (2023). Bluetongue virus: Past, present, and future scope. The Journal of Infection in Developing Countries, 17(2), 147-156.
USDA. (2019). Bluetongue Standard Operating Procedures: 1. Overview of etiology and ecology. U.S. Department of Agriculture.
Van-Rijn, P. (2019). Prospects of Next-Generation Vaccines for Bluetongue. Frontiers In Veterinary Science, 6.
Walton T. E. (2004). The history of bluetongue and a current global overview. Veterinaria italiana, 40(3), 31–38.
CATEGORÍAS
–Enfermedades en bovinos de carne
–Nutrición en bovinos de carne
-Tecnología en bovinos de carne
–Reproducción en bovinos de carne
-Enfermedades en hatos lecheros
–Reproducción en hatos lecheros
–Nutrición en bovinos de pastoreo
-Farmacia en bovinos de pastoreo
-Tecnología en bovinos de pastoreo
-Enfermedades en bovinos de pastoreo
INSCRÍBETE AL NEWSLETTER
«*» indica campos obligatorios
Publicaciones más recientes
Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com
QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR
Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com
Formulario para solicitar asesoría