Descubre qué es la fiebre de la leche y cómo puede afectar la salud y productividad del hato. En este artículo abordaremos el papel crucial de la nutrición en su prevención, así como estrategias de manejo durante el período seco y de transición.
¿Qué es la fiebre de la leche?
La fiebre de la leche es una condición metabólica que se presenta durante el período de transición, es decir, las semanas previas y posteriores al parto, cuando la demanda de calcio por parte del animal aumenta considerablemente para satisfacer las necesidades del crecimiento del feto y la producción de leche.
Si la vaca no es capaz de movilizar suficiente calcio de sus reservas corporales o de absorberlo de la dieta, puede desarrollar hipocalcemia postparto.
Este desequilibrio mineral conduce a una serie de signos clínicos como debilidad muscular, incapacidad para ponerse de pie, pérdida del apetito y, en casos graves, coma o muerte.
Causas de la fiebre de la leche
Este desequilibrio se produce debido a una combinación de factores, entre los que destacan:
- Aumento repentino en la producción de leche que requiere grandes cantidades de calcio, las cuales deben ser suministradas por la dieta y movilizadas de los huesos.
- Disminución de la absorción intestinal de calcio durante el período seco, en preparación para la lactancia.
- Reducción de la movilización de calcio de los huesos debido a factores hormonales y nutricionales.
- Las vacas primerizas y las de mayor edad son más susceptibles.
- Una dieta desbalanceada en minerales, especialmente en calcio y fósforo, puede aumentar el riesgo.
- El estrés puede afectar la regulación hormonal del calcio.
El papel de la nutrición en la prevención
La nutrición juega un papel fundamental en la prevención de la fiebre de la leche. Una alimentación adecuada durante el período seco y de transición puede ayudar a mantener los niveles de calcio en sangre estables y reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Requerimientos de calcio en la vaca lechera
Las necesidades de calcio de una vaca lechera varían a lo largo de su ciclo productivo. Durante el período seco, los requerimientos de calcio son moderados, mientras que durante la lactancia temprana aumentan considerablemente.
Mecanismos de regulación del calcio
El cuerpo de la vaca tiene mecanismos complejos para regular los niveles de calcio en sangre. La hormona paratiroidea (PTH) juega un papel clave en la movilización de calcio de los huesos y la absorción intestinal de este mineral. La vitamina D también es esencial para la absorción de calcio.
Manejo nutricional durante el período seco
El período seco es una etapa crítica para preparar a la vaca para la lactancia. Una alimentación equilibrada en este lapso puede ayudar a:
- Optimizar la condición corporal para prevenir la movilización excesiva de calcio de los huesos durante la lactancia.
- Promover la salud del útero para una transición suave al parto y la lactancia.
- Prepararse para satisfacer los altos requerimientos de calcio y energía de la lactancia temprana.
Estrategias nutricionales
- Una restricción moderada de calcio durante las últimas semanas del período seco puede ayudar a estimular la producción de PTH y mejorar la absorción intestinal de calcio al inicio de la lactancia.
- La suplementación con aniones (como cloro y azufre) puede ayudar a acidificar el rumen y mejorar la absorción de calcio.
- Una adecuada suplementación con vitaminas y minerales, como la vitamina D y el magnesio, es esencial para un buen metabolismo del calcio.
Manejo nutricional durante el período de transición
El período de transición es una etapa de alto riesgo para el desarrollo de la fiebre de la leche. Una alimentación adecuada es crucial para:
- Satisfacer los altos requerimientos de calcio de la lactancia temprana.
- Promover la ingestión de alimento y mantener los niveles de calcio en sangre estables.
- Prevenir acidosis ruminal que afecta negativamente la absorción de calcio.
Estrategias nutricionales
- Las dietas deben formularse para proporcionar una transición suave del período seco a la lactancia.
- La alimentación frecuente en pequeñas porciones puede ayudar a mantener un pH ruminal estable y promover la ingestión de alimento.
- La suplementación con calcio puede ser necesaria en casos de alto riesgo.
Tratamiento y control de la fiebre de la leche
Una vaca con fiebre de la leche y tumbada requiere una solución de calcio (Ca) por vía intravenosa. Sin embargo, para el tratamiento de la hipocalcemia subclínica está indicado el uso de Ca por vía oral, que mantiene niveles más elevados de éste en la sangre 20, 24 y 36 horas después del administrarse.
Fortenergy® Calcio (reg. Q-0273-246) es un coadyuvante en el tratamiento de las deficiencias de calcio, fósforo y magnesio en solución acuosa inyectable. Indicado para bovinos con hipocalcemia postparto, síndrome de la vaca caída, tetania de los pastos (hipomagnesemia), raquitismo, osteomalacia.
La hipocalcemia en vacas puede conllevar otros padecimientos como metritis o retención placentaria, debido a la baja de la inmunidad que se presenta y el desequilibrio que ocasiona.
MU-SE® (reg Q-0273-044) es una emulsión para administración parenteral que contiene selenio y vitamina E. Auxiliar en la prevención de retenciones placentarias, mastitis y síndrome de la vaca caída. Es un producto diseñado para promover respuestas efectivas de defensa del sistema inmune.
En casos muy avanzados o que la vaca presente mayor debilidad, se recomienda complementar el tratamiento con Fortenergy® Suero (reg Q-0273-247) cuya formulación hidratante, restaurativa, energética, antitóxica y polivitamínica funciona como auxiliar en el tratamiento de enfermedades y deshidratación.
¿Te interesa saber más sobre nuestros productos? Visita la web o contáctanos si tienes alguna duda.
Bibliografía:
Lagüera, A. Del Río, A. Canales, D. Ajuriaguerra, I. Dubarbie, L. Pérez, M Sainz de Aja, M. (2018). “Hipocalcemia” fiebre de la leche. Veterinarios asociados.