piroplasmosis-en-bovinos

Piroplasmosis en bovinos: transmisión, tratamiento y control

InicioBlogCategoría > Piroplasmosis en bovinos: transmisión, tratamiento y control

Uno de los principales problemas para el desarrollo ganadero en las zonas del trópico y subtrópico de México es el parasitismo, esto se debe a que las condiciones ambientales que prevalecen en estos sitios favorecen su desarrollo y crecimiento.

En la actualidad las garrapatas son una de las especies que más dañan a la especie bovina, se estima que el 80% de la población es afectada por los patógenos transmitidos por ellas (Rodríguez-Vivas y col., 2017).

La piroplasmosis o babesiosis bovina es la enfermedad transmitida por artrópodos más considerable en todo el mundo. Durante el año 2021, se documentaron un total de 53 casos distribuidos en varios estados del país, poniendo en situación de susceptibilidad a un aproximado de 3, 228 cabezas bovinas (WHAIS, 2021).

Conocer cómo se transmite, cuál es su tratamiento, los métodos de prevención y control de este padecimiento, así como sus implicaciones productivas, es fundamental para proteger a tu ganado. Enseguida te explicamos todos los detalles.

Importancia económica de la piroplasmosis

A diferencia de otras enfermedades, la babesiosis afecta de manera más severa al ganado adulto. Tiene una elevada morbilidad y puede causar mortalidad en más del 90% de los animales susceptibles (Almazán y col., 2022).

Las pérdidas monetarias comprenden la reducción de la producción de carne y leche, abortos, la restricción de la movilización por las leyes de cuarentena, los costos de tratamiento y control de las garrapatas, así como la compra de reemplazos debido a la muerte de los animales.

El 70% del inventario ganadero del país presenta una exposición permanente a la infestación de garrapatas, de manera que la prevalencia de piroplasmosis se encuentra entre el 59 y 96% (Rojas Martínez y col., 2021).

Se calcula que en México las pérdidas causadas por garrapatas y las enfermedades que transmiten rondan los 1.5 mil millones de pesos (Rodríguez-Vivas y col., 2017).

¿Qué es la piroplasmosis bovina?

Se define como una enfermedad intracelular parasitaria causada por protozoarios del género Babesia, los cuales invaden los eritrocitos del hospedador bovino. Se conoce también como fiebre de Texas o fiebre de las garrapatas.

En el país es considerado un padecimiento enzoótico, es decir, que afecta de forma continua a una población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área geográfica limitada.

Fuentes de infección y transmisión

Las babesias se encuentran en los glóbulos rojos de los bovinos infectados. Al alimentarse, las garrapatas las ingieren, después se desarrollan y propagan en sus órganos, incluyendo sus huevos, lo cual hace que persista la enfermedad de una generación de estos artrópodos a otra.

Además, invade sus glándulas salivales lo que ocasiona que, al morder al ganado, los parásitos se inyecten en su torrente sanguíneo, originando así el ciclo de infección.

En América es provocada por las especies Babesia bigemina y Babesia bovis que utilizan como vector a los siguientes ectoparásitos:

  • Rhipicephalus (Boophilus) anulatus
  • Rhipicephalus (Boophilus) decoloratus
  • Rhipicephalus (Boophilus) microplus
  • Ixodes spp.

Otros orígenes del contagio involucran el uso de agujas, instrumentos quirúrgicos o cualquier otro objeto contaminado; transfusiones (inoculación directa con sangre), a través de moscas mordedoras y animales recuperados que pueden desarrollar la enfermedad nuevamente cuando se compromete la actividad de su sistema inmunológico.

Factores de riesgo

Existe una serie de condiciones que influyen en la manifestación de la piroplasmosis en bovinos, a continuación te decimos cuáles son:

  • Huésped. Raza (Bos indicus son más resistentes), edad, estado inmunológico y condiciones de estrés.
  • Patológicos. Capacidad de infección de las cepas (virulencia), nivel de desafío de las garrapatas, variación antigénica (B. bovis es más patógena).
  • Ambientales. Variaciones estacionales (mayor incidencia en verano poco después del pico de población de las garrapatas), factores climáticos como altas temperaturas (incrementan la actividad de los artrópodos).

Piroplasmosis bovina: patogenia

El periodo de incubación es de 2 a 3 semanas cuando ocurre debido a la mordedura de una garrapata, mientras que al originarse por una inoculación con sangre contaminada se manifiesta de 4 a 5 días para B. bigemina y de 10 a 12 para B. bovis.

Babesia ocasiona cuadros agudos debido a sus dos mecanismos de acción principales:

  1. Invade los eritrocitos lo que causa hemólisis intravascular y extravascular
  2. Altera la circulación sanguínea

Esto provoca la muerte del animal en pocos días, ya que el nivel de glóbulos rojos disminuye de forma considerable, conduciendo a un estado de anemia.

Signos clínicos de la piroplasmosis

Por lo general, los animales menores a 9 meses no presentan ninguna signología. Las manifestaciones en adultos incluyen las siguientes observaciones:

  • Anorexia
  • Fiebre
  • Debilidad o renuencia a moverse
  • Pérdida de peso
  • Incoordinación
  • Orina color café rojizo
  • Ausencia de movimientos ruminales
  • Mucosas pálidas o amarillas
  • Disminución de la producción de leche
  • Frecuencia cardiaca y respiratoria alta en la fase aguda de la enfermedad
  • Anemia
  • Abortos
  • Fertilidad baja en toros

Diagnóstico de la piroplasmosis

Lo realiza el médico veterinario basándose en la historia clínica, la revisión y observación de los signos clínicos que presenta el animal. Así como las condiciones de la unidad productiva, considerando si se encuentra en una zona de prevalencia (enzoótica). Se debe confirmar, mediante pruebas de laboratorio que involucran técnicas como:

  • Identificación del agente (examen microscópico directo).
  • Ensayos de diagnóstico basados en ácidos nucleicos (PCR).
  • Cultivo in vitro.
  • Inoculación animal.
  • Pruebas serológicas (ELISA, IFAT y CFT).

Tratamiento para piroplasmosis bovina

Los animales enfermos deben ser tratados lo antes posible con Berenil® (reg. SAGARPA Q-0273-121), un quimioterapéutico altamente potente contra las infecciones causadas por protozoarios.

De manera complementaria, se recomienda el reemplazo de líquidos (fluidoterapia), además de administrar terapias de sostén con vitamina B12 y hierro. El suministro de otros fármacos se encuentra sujeto al criterio del médico encargado.

Las transfusiones de sangre también pueden ser necesarias, pero generalmente se usan solo en ganado genéticamente valioso.

Medidas de prevención y control para la piroplasmosis bovina

La babesiosis bovina se considera enfermedad de notificación mensual obligatoria para las dependencias oficiales de sanidad animal del país, por lo que si identificas que tu ganado tiene manifestaciones de la infección avisa inmediatamente a tu veterinario de confianza.

Existe una serie de medidas para prevenir y controlar la babesiosis, estas involucran actividades como la rotación y limpieza de los potreros, así como llevar a cabo el pastoreo en praderas después del mediodía.

De igual manera, la prueba, sacrificio o cuarentena de animales infectados; o bien, el uso de tratamientos profilácticos y el control de garrapatas mediante ectoparasiticidas como:

Recuerda consultar con tu veterinario si sospechas de algún caso de piroplasmosis en bovinos. Las actividades de tratamiento y control deberán ser siempre monitoreadas por un experto, ya que pueden resultar contraproducentes, incrementando el nivel de resistencia antiparasitaria a los acaricidas. 

Un especialista MVZ te ayudará con las recomendaciones necesarias para iniciar un programa de desparasitación en bovinos. Si requieres comprar alguno de estos productos, recibir información adicional o asistencia técnica, contáctanos a través de la página oficial de Club Ganadero. ¡Estamos para ayudarte!

cta-productos

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.

Bibliografía

Almazán, C., Scimeca, R. C., Reichard, M. V., & Mosqueda, J. (2022). Babesiosis and Theileriosis in North America. Pathogens (Basel, Switzerland), 11(2), 168.

Alvarez, J. A., Rojas, C., & Figueroa, J. V. (2019). Diagnostic Tools for the Identification of Babesia sp. in Persistently Infected Cattle. Pathogens, 8(3), 143.

Bock, R., Jackson, L.,  De  Vos,  A.,  &  Jorgensen,  W.  (2004).  Babesiosis of cattle. Parasitology, 129(S1), S247-S269.

De Vos, A. J., De Waal, D. T., & Jackson, L. A. (2004). Bovine babesiosis. Infectious diseases of livestock, Volume One, (Ed. 2), 406-424.

Menegesha, A. (2020). A Review on Bovine Babesiosis. Journal of Veterinary Medicine and Animal Sciences, 3(1), 1028.

Rodríguez-Vivas, R. I., Grisi, L., Pérez de León, A. A., Silva-Villela, H., Torres-Acosta, J.  F. J., Fragoso-Sánchez, H., Romero-Salas, D., Rosario-Cruz, R., Saldierna, F., & García-Carrasco, D. (2017). Potential economic impact assessment for cattle parasites in Mexico. Review. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(1), 61-74.

Rojas, E., Domínguez, P., García, M., Cruz-Vázquez, C., Figueroa, J., & Ramos, J. (2004). Prevalencia e incidencia de Babesia bovis y Babesia bigemina en un hato bovino en Axochiapan, Morelos. Avances en Investigación Agropecuaria, 8(2), 0.

Rojas-Martínez, C., Loza-Rubio, E., Rodríguez-Camarillo, S. D., Figueroa-Millán, J. V., Aguilar-Romero, F., Lagunes-Quintanilla, R. E., Morales-Álvarez, J. F., Santillán-Flores, M. A., Socci-Escatell, G. A., & Álvarez-Martínez, J. A. (2021). Antecedentes y perspectivas de algunas enfermedades prioritarias que afectan a la ganadería bovina en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(Supl. 3), 111-148.

Rovid-Spickler, A. (2018). Bovine Babesiosis. The center for Food Security and Public Health, Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University, World Organization for Animal Health and United States Department of Agriculture.

WAHIS. (2021). Babesiosis bovina. Sistema Mundial de Información Zoosanitaria. Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Wodaje, A., Adudna, B., & Hamid, M. (2019). A review on bovine babesiosis. International Journal of Advanced Research in Biological Sciences, 6(1), 63-70.

Yusuf, J. J. (2017). Review on Bovine Babesiosis and its Economical Importance. Journal of Veterinary Medical Research, 4(5), 1090.

CATEGORÍAS

INSCRÍBETE AL NEWSLETTER

«*» indica campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Publicaciones más recientes

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

QUIZÁS TE PUEDA INTERESAR

Para reportes de eventos adversos por favor contactar a farmacovet@merck.com

Formulario para solicitar asesoría

Nombre(Obligatorio)
Apellido(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.